Mostrando entradas con la etiqueta internacional. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta internacional. Mostrar todas las entradas

jueves, 26 de noviembre de 2009

FEVER OPENING PARTY con Xavier Fux, Igor Marijuan y Cris 44



El delegado de Ibiza Sonica en América latina y conductor del programa Zulu Lounge, Xavier Fux, inaugura un club en la zona de la condesa, México D.F. llamado FEVER.

FEVER se convertirá n el nuevo punto de encuentro con la electrónica, el Deep House y el Nu-Disco en la ciudad de México.

Esta es su nota de prensa:

Viernes 27 de Noviembre. Mexico D.F.

AV NUEVO LEON 67 Zona CONDESA

Después de meses de planeación, trabajo y mucha ilusión, Inauguramos Fever!!! Una Discoteca que romperá con todos los paradigmas en Mexico y traera fescura y "lo que mexico necesitaba" al barrio de La Condesa..... y nada menos que con Igor Marijuan el DJ rankeado # 1 de Deep House del mundo y director de la estación de radio www.ibizasonica.com .
Igor estará alternando las tornas con Cris 44 y Xavier Fux.


RSVP indispensable al mail: obluinparis@hotmail.com ya que hay cupo limitado a las primeras 400 personas que manden su confirmación por mail; No queremos atascar el lugar para que todos estemos cómodos y podamos caminar y bailar a gusto...

FEVER: A TRibute to Music!!!
ya a la Vuelta de la esquina!!!

Abrazos y besos

THE FEVER TEAM!!!



MUCHA SUERTE FEVER!!!

miércoles, 18 de noviembre de 2009

Valentin Huedo Supersonico en la Formula 1



Formula 1 weekend @ Abu Dhabi (Emiratos Arabes)

28, 29 y 30 de Octubre 2009

Todos los bolos que vamos sumando los djs a lo largo de nuestra carrera son bien recibidos y enriquecedores, pero de vez en cuando hay alguno que claramente sobresale a los demas.

El pasado 28 de Octubre tuve el honor de ser uno de los djs oficiales en el gran premio de formula 1 celebrado en Abu dhabi, en las proximas lineas voy a compartir con vosotros tan bonita experiencia.

Si algun dia decides ir a ver la formula 1 y por lo que sea tienes la estúpida idea de colarte, vete quitándotelo de la cabeza , Después de pasar no muy fácilmente todas y cada una de las medidas de seguridad (algo que, como digo se convirtió en tarea difícil a pesar de tener todas las acreditaciones) llegamos al Paddock, para los que no estéis familiarizados con la jerga del motor, el paddock es la zona VIP, allí se encontraban personajes ilustres como el señor y dueño de la formula 1, Bernie Ecclestone, y digo yo, como se hace uno dueño de la formula 1?


En fin, alli estaba el disfrutando de unos cuadros que un artista había hecho para la ocasión, también ví de lejos a nuestro queridísimo amigo Louis Hamilton (irónicamente hablando claro) y a algún piloto mas que no reconocí, el lugar estaba adornado con cómodos sillones blancos donde los invitados podían sentarse y charlar, la gente que alli se reunía en su mayoría, eran peridiostas esperando a algun piloto importante y nuevos ricos de media tinta que se sentian muy importantes por estar alli.

A todo esto, no muy visible estaba la cabina del dj, donde evidentemente me encontraba yo, mi set fue algo “Facil” para ser sincero, debo de reconocer que me senti algo desanimado, aunque claro todavía no sabia lo que me iba a deparar el futuro mas cercano, bueno a lo que iba, mi set fue de Mid tempo y Chillhouse, la gente le gustó, incluso la gente se acercó a felicitarme algo no muy habitual en un “Cocktail party” la fiesta se acabo, yo y mi agente nos fuimos andando camino del superyate que esperaba mi musica.

Nos quitamos los zapatos, nos dieron las tipicas alpargatas que suelen ir a juego con el albornoz, y subimos al yate.

Creo que no habia visto un yate tan lujoso en toda mi vida, todo tipo de lujos, los grifos del baño eran de oro, creo que con eso esta todo dicho, una barbaridad…

En el tercer piso, se encontraba el jacuzzi junto a la barra donde las copas de moet volaban a la velocidad de la luz, al lado opuesto estaba la cabina del dj, perfectamente visible y con un gran espacio como “pista de baile”, desde la posición del dj las vistas no estaban nada mal, justo en frente estaba el hotel del Yas marina circuit, un hotel con forma de ballena, si, exacto… es una de las muchas locuras que he visto por aquí, y justo detrás de mi se encontraba la pista, esta vez, de carreras… donde dias después tendría el gustazo de ver una carrera de la formula 1 en vivo.

Comienzo a poner musica, el Sinfonnia de la notte de Dennis ferrer, dusty, Kevin yost, algun tema de defected records, master at work, el ambiente me pedia mucho pero mucho soul, entonces pinché mi primer clasico de la noche, Cada vez que te veo, de repente para mi sorpresa la gente empieza a volverse loca! Empiezan a gritar y a bailar con un ganas increíbles, al siguiente tema volví al deep soulfoul, el ritmo bajo visiblemente pero debía tener paciencia, no podía darles todos los caramelos de golpe, si no poco a poco para que la noche fuera mas larga, que malvados somos los djs cuando queremos! 20 minutos después les di otros 2 clasicos de golpe, a partir de ahí ya los tenia, podia poner lo que quisiera, ya iban borrachos y con ganas de fiesta, eso si, cuando mas comercial fuera la musica mas les gustaba, es lo que tiene la gente de dinero…buenos en los negocios, pero de musica nada de nada, aun asi no fue del todo comercial, fui variando entre el house mas comercial, el soulfoul, deep en incluso algunas piezas mas eclecticas pero no menos bailables como Parov Stellar o el ultmo super hit de Trentemoller, rmx de Bruce Springsteen.

Hasta bastante tarde estuvimos pasándolo bien, acabe exausto después de mas de 8 horas pinchando.

El resto de los días fue mas o menos lo mismo, con alguna anécdota curiosa como la de actuar con los Gipsy Kings, o la de conocer gente interesante en un barco lleno de ricachones.

Después de estos días en dubai, he visto grandes cosas, aquí todo lo que se hace se hace para que sea “The Biggest World” desde los rascacielos, a los parques acuaticos, centros comerciales, todo es lo mas grande, el lujo es por doquier, y no se necesita tanto dinero para vivir como un rey, pero lo cierto es que Dubai, es una ciudad sin personalidad, un trozo de desierto donde unos cuantos señores con mucho dinero se han propuesto hacer el New York de oriente, un lugar turistico, un lugar donde la apariencia lo es todo, “el gran teatro de dubai” creado con la mano de obra barata de los inmigrantes que trabajan 45 grados al sol por 4 duros.

Aun asi, puedo decir que es un lugar digno de visitar por lo menos una vez en la vida.

Un abrazo para todos

Valentin Huedo.

lunes, 16 de noviembre de 2009

Sonidos contemporáneos



Este fin de semana Madrid se ha vestido de vanguardia musical gracias a la propuesta de HyperSounds en el Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía y presentado bajo la dirección artística de Advanced Music.

Por primera vez el Museo trasgrede su actividad cotidiana y presta sus modernos espacios de especial elegancia arquitectónica, para reinventar su función y presentarse como un espacio vivo en el que las posibilidades de creación son infinitas. Hypersounds ha sido una muestra de cómo el sonido es una expresión artística capital en los procesos productivos de nuestros días.

Ibiza Sónica no podía faltar a esta cita con la exploración sonora y nos desplazamos hasta la capital para poder asistir a este primer HyperSounds. Además hemos vivido y sentido el impacto físico y emocional de estos sonidos nuevos y experimentales a través de nuevas formas de entender y aproximarse a su amplísimo potencial.

Los dos días han estado repletos de actuaciones en vivo, sesiones de dj´s, ponencias, documentales, etc… En estos dos días, comenzamos el viernes con la conferencia de Reactable. La Reactable es un instrumento musical electrónico colaborativo dotado de una interfaz tangible basada en una mesa, e inspirado en los sintetizadores modulares de los años sesenta. Fue desarrollado por el Grupo de Tecnología Musical de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona, por un equipo de investigación integrado por Sergi Jordà, Marcos Alonso, Günter Geiger y Martin Kaltenbrunner. Sólo existen diez Reactables en el mundo, incluido el que le fue vendido a la cantante islandesa Björk y al grupo español On/Off. Segi Jordá ha sido el encargado de explicar las novedades surgidas de la aplicación del software Reacvision y otros trabajos, haciendo las delicias de los más enamorados de las últimas tecnologías en cuanto a música electrónica se refiere.

Tras su conferencia continuamos nuestro paseo por la 6ª planta del Museo y pasamos al Edificio Sabatini en donde nos sumergimos en el disfrute de LASER SOUND PERFORMANCE de la mano de Edwin Van der Heide. En una sala absolutamente blanca, LSP conjuga imagen y sonido por medio de un único láser proyectado en una fina capa de humo que permite al espectador cambiar la perspectiva del entorno mediante su presencia y movimiento. Estéticamente es de gran belleza con un alto impacto visual, pero sobre todo es una experiencia sensorial capaz de trasportarnos emocionalmente. A lo largo de la performance los espectadores se expresan a través de aplausos, ovaciones y otras muestras de conexión con la actuación. Es una experiencia realmente emotiva.

Cuando esta actuación termina, en la sala de al lado descubrimos el SPATIAL SOUND, instalación sonora de los artistas holandeses Marnix de Nijs y Edwin Van der Heide, que consiste en un potente altavoz montado en un largo brazo de rotación que explora las oscilaciones y cambios en el espacio sonoro provocados por el espectador. A su vez el espectador capta el ruido del motor y los distintos sonidos que genera el altavoz, estableciendo así una relación física entre el hombre y la máquina. Cuando finalmente el altavoz alcanza una velocidad inusual girando sobre sí mismo, las sensaciones y sonidos que generó en los que estábamos alrededor fueron cuanto menos intensas y muy profundas.


Movidos interiormente por tanta experiencia sonora, nos cambiamos de edificio y nos adentrarnos en el auditorio 400 del Edificio Nouvel para ver el espectáculo audiovisual de Umfeld, proyecto compartido por el músico holandés Jochem Paap (Pionero del techno europeo bajo el nombre de Speedy J) y el videoartista y cineasta norteamericano Scott Pagano. Se trata de una experiencia cinemática en audio 5.1, en la que el ritmo y la profundidad sonora de Paap se alían con el dinámico imaginario de Pagano. Se trata de un trabajo perfecto que exprime las posibilidades del sistema surround y lleva un paso más allá la aleación de sonidos e imágenes. Otra actuación destacable en este mismo auditorio fue la de Various Production, dueños de un espectro sonoro único y propio.

Acabamos esta primera jornada bailando en la cafetería las sesiones de Svreca, que gracias a su sello Semantica, crea sus sets nada convencionales y tejidos sonoros de difícil catalogación e inmediatos efectos narcóticos en los oyentes, y de Mary Anne Hobbs cargada de sonidos que recorren desde el hip-hop al sonido wonky pasando por la electrónica ambiental o el dubstep de nuevo cuño.


El sábado 14 comenzamos nuestro recorrido en la misma sala que terminamos el día anterior. La cafetería del Museo, convertida en club de baile, vibró con las sesiones de la madrileña Annie Hall de elegancia inusual, y de HD Substance pionero y figura clave de la escena electrónica en España y Europa. Luís Rozalén nos hizo volar con una de sus hechizantes sesiones haciendo alarde de su gran versatilidad y conocimiento del arte de la mezcla y de la creación de un discurso sonoro propio a partir de materiales ajenos. Cerró esta sala de baile el británico Rustie representante de la nueva hornada de productores de la escena “wonky”. Su set fue una mezcla de estilos que mantiene una firma personal llena ritmos frescos que huelen a nuevo y a recién inventado.

La propuesta en el auditorio de este último día también cautivó nuestros sentidos. Nos llamó mucho la atención el concierto de la banda Shit & Shine, tanto por su divertida puesta en escena como por su formación instrumental con cuatro baterías, dos bajos y un teclado, y su atronadora propuesta sónica que sin duda genera respuesta física en el oyente. Pero sin duda fue Tender Forever quien nos robó el corazón con su rebeldía, su personalidad provocadora, su gracia y su voz. Melanie Valera, francesa instalada el Portland, Oregón, manipula un sinfín de sonidos a través de una guitarra, un teclado y un portátil. Su show fue una celebración de la confesión pop y esconde un meticuloso trabajo con la capacidad sonora de sus canciones.

Esta primera edición de HiperSounds en Madrid ha sido una gran oportunidad de descubrir nuevos sonidos para muchos y de profundizar en propuestas sonoras de vanguardia para otros, dentro de un ambiente lúdico en el que el público de todas las edades y tendencias, se ha adentrado en los muros de un espacio único como es el Centro de Arte Reina Sofía.

Escribe Mónica Aunión

lunes, 2 de noviembre de 2009

La capital mundial del house NEW YORK



Tras muchos años de dientes largos, de ver vídeos y fotos, de leer crónicas... Tras muchos años me tocaba disfrutar en primera persona del underground en estado puro, de la cuna del House tal y como yo lo entiendo. 10 días. 6 fiestas. Multitud de DJs. Y un solo objetivo: conocer la fiesta en estado puro.

La capital mundial del house NEW YORK
Para que engañarme: no soy un turista de museos. La ciudad está muy bien, Times Square está muy iluminado de noche... Pero yo sabía cual era mi objetivo: pegarme unas fiestas entre pecho
y espalda suficiente para saciar mi sed de buena música. Así pues, aquí no veréis fotos del Empire State ni facturas de la tienda Apple: solamente respiraréis (y transpiraréis) beats, oiréis voces negras y bailaréis al son de las consonantes.

1. Danny Krivit @ 718 Sessions
En los títulos pocas veces veréis el nombre del local. La movida neoyorquina se mueve según
promotores, y no existe apego de una fiesta a un club si surge una opción mejor. En la cuarta casa de las 718 (Santos Party House) entramos hacia las 20h, y la sala ya transpiraba fiesta por todos los lados. Garito mediano, sonido de calidad, Danny Krivit rodeado de centenares de vinilos y cds y una bandera arcoiris presidiendo el escenario eran los elementos más destacados... Hasta que uno miraba la pista y veía un movimiento continuo, una mezcla de gays y heteros, negros, japoneses y blanquitos como el grupo de cinco barceloneses houseros que me acompañaba. ¿Musicalmente? Genial. ¿Técnicamente? En forma. Mezcló House, Disco y Soul sin pestañear. Sin miedo de no mezclar y bajar bpms (y sin quela pista lo acusara). Con la seguridad de tener un público erudito. ¡Qué gusto pinchar así! En la pista se mezclaban dancers “pro” (con polvos de talco incluidos para deslizarse mejor), intentos de dancer (como nosotros), locazas desbocadas y mucha chica guapa en busca de unos bailes sinmoscones alrededor. Si añadimos la mezcla de vocales, percusiones, deliciosos riffs de guitarrade la música disco y el IMPECABLE trabajo del lightjockey Ariel (el mismo de las Body&Soul)...Pues como resultado da una noche fantástica, donde puedes escuchar clásicos como “Ashford & Simpson - Found a Cure” o “Sunkids - Rescue Me (MAW Mix)” junto a novedades como el nuevo Vega & Jay Sealee con Julie Mcknight (llamado Bittersweet Love Affair) o un pelotazo con acento en la P de Dennis Ferrer: Hey Hey. Dinamita pura en la pista. Base pelín techy y potente, vocal femenino original... Lo dicho. Pelotazo. Rondando la cabina vimos ilustres como Joe Claussell (lástima que no se animara con unas mezclas) o al padre de los Martinez Bros (los nenes volvían de Europa en ese momento. Además, la fiesta sirvió como presentación del CD-Mix de las 718 Sessions (ver entrevista a Krivit en el último número). En resumen, una primera noche genial, que marcaría la pauta semanal.

2. Sting International @ One Ol’ Nasty House Party
De Lafayette Street me dirigí al 251w de la calle 30, donde tenía curiosidad por conocer como
“jugaba en casa” Sting International, ex-residente de Shelter Club que ahora promueve sus propias fiestas... ¡Y vaya fiestas! Fui solo al local por cansancio del resto de la expedición, y nada más entrar me di cuenta de una cosa... Era el único blanco de la sala. Lo que puede sonar chocante de buenas a primeras (y peligroso para los más cerrados de mente) no era para tanto “in situ”. Yo solamente daba el cante ahí por la increíble capacidad de los presentes para el baile. Quizás ha sido una de las fiestas de mi vida en cuanto al espíritu, al “vibe”, ese ente etéreo formado por la acumulación de personas con el mismo objetivo: contribuir a la fiesta aportando lo mejor de cada uno... Para mí fue realmente heavy como muchos bailaban con los ojos cerrados, tirándose por el suelo, retorciéndose... Pero siempre con ritmo. Otros portaban panderetas o shakers, silbatos... Y mientras, el jefe del cotarro, Sting International, mezclaba beats sin parar. Pocos vocales pude adivinar (entre ellos el “Love & Happiness” de River Ocean) ya que para contribuir a ese espíritu de tribu que era la fiesta, el DJ se encargaba de sacar de la maleta temas percusivos a morir, largos, con eternos subidones de percusión sin bombo e incluso algún tema de Soca. También me llamó la atención la continuidad de los bailes. En Europa, se baila el subidón del tema (o se salta) pero durante el resto del mismo el público suele ser bastante frío. Allí no hay un momento de especial reventón, sino que toda la sesión es un continuo vaivén de cuerpos, brazos y piernas. Sin duda, un mundo completamente opuesto al del House europeo. El cansancio acumulado entre las dos fiestas dominicales me hizo abandonar el club antes del cierre. El camino a casa (unos 20 minutos a pie) me sirvió para asimilar la experiencia que acababa de vivir, enriquecedora tanto a nivel musical como cultural.


3. Roots @ Cielo + 4. Rich Medina @ APT
Típico miércoles noche neoyorquino, con Louie Vega (MAW), Kevin Hedge (Blaze)... Y Rich Medina, el capo del freestyle, en la calle de al lado. Entramos primero a Cielo, poco después de
las 11 de la noche y con el garito a medio gas. Nada más entrar, una frase: “¡Joder, qué sonido!”
Espectacular. Con 2 Subwoofers, 2 full ranges (en el hueco de la pista) y 4 bocinas de medios-agudos en las esquinas (todo de la marca Funktion One) se generaba lo que yo llamo el “sonido perfecto”. Presión de graves que te atraviesa el pecho y unos medios y agudos potentes y cristalinos, pero sin distorsión ninguna y que te permiten entablar conversación sin levantar la voz. Además, el volumen y la música eran perfectos para esa hora: mucho deep mezclado con algún track soulful como “Kem - Heaven” a manos de un chico joven que no atinamos a preguntar el nombre, pero que mezclaba como los ángeles. Un rato después se puso Kevin Hedge, 50% de Blaze... Y que me apena decir que estuvo bastante lamentable. Puso 2-3 temas pasables, pero con la pista aún medio fría puso la acapella de Mr. Jack subidísima de volumen y empezó a hacer loops sin ton ni son... Y para redondear, se marcó un tridente que a estas alturas de la película nos dejó ojipláticos: Robin S - Show Me Love + Ricky L - Born Again + Fish Go Deep - The Cure & The Cause. Que lo haga yo en un bar de Castelldefels que les sacas de Pitingo y tuercen el gesto tiene un paso... Pero que lo haga un tío que debe recibir cientos de promos al mes, con un background de temazos como él... En fin, tras esa demostración de obviedad, cogimos la puerta y nos fuimos sin esperar a que llegara Vega. Por suerte, APT vino al rescate, con Rich Medina y su compañero de cabina Akalepse. APT es la abreviatura de “apartment”, y el club es eso mismo: un piso. Grande, pero un piso... Sofás y camas, un recibidor.. Y en el comedor, la cabina y un sound system digno pero no potente (la sala de abajo con Funktion One la tenían en obras). Allí vimos una grandísima sesión freestyle. 7” y 12” combinados con Serato, hiphop, funk y disco a partes iguales y mucho “funky man” jugón marcándose unos pasos de break old school. El ambiente urbano (que no del guetto) y fresco fue la perfecta contraposición al punto de postureo de cielo, con sus privados a 900 dólares la botella...

5. Ian Friday @ Libation
Sullivan Room es el nombre de la sala (si miráis su web el lineup semanal es de relumbrón) y Libation es el nombre de las fiestas del capo de Tea Party Music, uno de los sellos deep-soulful más activos actualmente. Con una clarísima querencia por la percusión y los ritmos afro pero sin
olvidar el componente vocal, Friday ha conseguido crear la fiesta casi perfecta. Sin necesidad de
invitados de relumbrón ha hecho suyos a los dancers más bestias de la escena neoyorquina,
auténticos contorsionistas del beat que conforman un cuadro espectacular para el blanquito
turista que aparece por ahí sediento de buena música y un ambiente verdaderamente underground. A nivel de “liada”, comparable al día de Sting International. A nivel musical, más vocal, con clásicos en buena medida (siempre es un gustazo escuchar “Mondo Grosso - Star Suite”), variaciones de estilo y caídas drásticas de BPM sin perder ritmo (con “Michael Jackson - I can’t Help It por ejemplo)

6. Lil Ray’s 16th Clubhouse Jamboree
DJ Lil Ray es un neoyorquino freak (en el mejor sentido de la palabra) que hace 16 años se le
ocurrió poner unos altavoces en un parque de Brooklyn y echar unos bailes con sus amigos a
ritmo de House. Tres lustros después, el segundo domingo de septiembre es una de las fechas
marcadas en el calendario como esenciales. Timmy Regisford, Karizma, The Martinez Brothers, Spinna, Barbara Tucker... Son muchos los artistas de relumbrón que han pasado por la pagoda de Prospect Park en Brooklyn. En esta ocasión las estrellas eran Karizma y Spinna, con el warmup de otros tres djs de la escena underground (Soulfinger Sam, DJ Bruno y Naeem Johnson). A estos dos últimos los vimos durante las primeras horas, mientras las decenas de
voluntarios preparaban las bandejas con carne a la brasa, verduras, pasta, ponche... ¡Y todo gratis! La única fuente de recaudación era un bote para
propinas. Este hecho deja claro el espíritu de la fiesta. En la pista (por llamarlo así) unas 100-200 personas ya se contoneaban al ritmo de los beats de Naeem, con mucho material de Peven Everett y Ian Friday, combinados con unas mezclas absolutamente perfectas. DJ Bruno optó por temas conocidos (quizás demasiado), aunque sirvió para dar la alternativa a Vincent Villiams, más conocido como DJ Spinna, que apareció por allí con su Serato, su maleta de CDs... ¡Y su hija! Era alucinante ver a la niña jugar con un kit de médicos de juguete mientras su padre movía a más de 1000 personas con temas como Peven Everett - Burning Hot o Teddy Douglas - God Created Woman. No obstante, los temas eran lo de menos. Como he comentado anteriormente lo más impactante es la continuidad, como no paran de bailar, como mezclan estilos de baile (a veces con influencias latinas, otras superafricanas, otras de danza contemporánea...), como improvisan coreografías no estereotipadas... Sin duda, la forma en la que han sido educados musicalmente y el crecer rodeados de esa misma música es la que hace posible tal nivel de espiritualidad en el baile. Os invito a ver vídeos por internet de la fiesta para que entendáis esta parrafada emocionada... Mientras, seguimos con la música y seguimos con Karizma, la estrella del lineup y que, sin duda, en los aproximadamente 60 minutos que estuvo (se nos hicieron cortísimos) puso aquello patas arriba, abajo y del revés, y sin necesidad de usar mucho su pirotecnia con el CDJ. Su nuevo edit de “The Believers - Who Dares To Believe In Me”, otro edit propio del remix de Blaze de “Saint Germain - Rose Rouge”... ¡Incluso el “Razzmatazz” de Quincy Jones! Sobradísimo de técnica e implicado en la fiesta al 200%, llamó a su compadre Spinna para finalizar el evento al ritmo de “Jackson 5 - I Want You Back (Dimitri From Paris Edit)”. La ovación del respetable y un bonus a cargo de un grupo de percusionistas
puso el broche de oro a una de las mejores fiestas de mi vida.

CONCLUSIÓN
Es otro mundo. No por técnica, por selección o por locales: por el público. Por no mirar al DJ
como si fuera una estrella de rock, sino bailar sin importar quien está en cabina. Por no valorar las gogos o el famoseo de las fiestas, sino el nivel de cultura musical de los asistentes. No por los
excelsos lineups, sino porque los DJs americanos allí sí dan lo mejor lo mejor (bueno, Kevin Hedge no). Por esto y por muchas cosas más, el viaje a New York no solo ha colmado mis expectativas clubbers, sino que no veo el momento de volver.
Como dice Johnny Dangerous en Vega Records... “New York, You know how I love you...
New York is a state of mind”.

Noticia ofrecida por la revista Deejay.
Texto by David Groove

www.ibizasonica.com